

Son herbívoros, salvo el Oricteropo o Cerdo Hormiguero que es insectivoro, y tienen una gran habilidad para correr y escapar de sus predadores. El sistema digestivo en muchos tipos de ungulados se especializa para digerir materia vegetal.
Los Artiodáctilos, todos, son rumiantes y como tales tienen una morfología dentaria y una fisiología del aparato digestivo particular. Presentan heterodoncia (la dentición especializada de un animal indica su dieta) y 4 distintas morfologías dentarias; incisivos (para cortar), caninos (para desgarrar), premolares (para aplastar los alimentos) y molares (como los premolares pero más anchos). Al tener un régimen alimenticio vegetariano han adquirido una morfología dentaria selenodonta (dientes hipsodontos, o de crecimiento continuo aunque no ilimitado, y con un dibujo en la zona de desgaste formado por pliegues semilunares). Todos ellos muestran dentición difiodonta (dos denticiones sucesivas: la de leche, temporal, y la permanente.
Por su lado, el estómago de los rumiantes está dividido en cuatro compartimentos distintos: panza, redecilla, libro y cuajar.
1. Panza: Es la región más voluminosa y en la que desemboca el esófago. Puede tener sacos accesorios y es la más rica en papilas con función termorreguladora en ciertas fermentaciones.
2. Redecilla: De forma más o menos esférica. Desempeña una función básica en la fracción líquida del alimento.
3. Libro: De forma alargada, es el responsable de la absorción del agua.
4. Cuajar: Es el estómago estrictamente hablando.
Cuando el alimento baja por el esófago, cae a la panza donde fermenta tras lo cual es regurgitado para continuar su masticación. Tras la segunda masticación vuelve a descender por el esófago hasta la redecilla, de allí al libro y al cuajar. El enorme estómago y el largo intestino confiere a los rumiantes su característico aspecto “barrigudo”.
Un Ejemplo: Las ovejas son animales ungulados (con extremidades acabadas en pezuñas) y dotados de un número par de dedos. Rumian la comida, carecen de incisivos superiores y tienen un estómago formado por cuatro cámaras (ver Artiodáctilos). Tienen cuernos no ramificados permanentes (no se mudan); los del macho suelen ser robustos, curvados y en espiral, mientras que los de la hembra son cortos y menos curvados. Se estudian en la familia de los Bóvidos que pertenece al orden de los Artiodáctilos. Las relaciones de parentesco entre los miembros de esta familia son complejas. Un método de clasificación divide a la familia de los Bóvidos en las siguientes subfamilias: los Bovinos, que incluyen a los bisontes y al ganado vacuno; los Caprinos, con las ovejas y las cabras; los Aepycerotinos, con el impala; los Hipotraginos, con el órix y el Áddax; los Antilopinos, con la gacela dama o mhor y otras especies de gacelas, los antílopes negros de la India y la saiga; los Cefalofinos, que incluyen a los duiqueros; los Alcelafinos, entre los que se encuentran el ñú, los alcélafos, así como también el damalisco de frente blanca y otros damaliscos emparentados con los Alcelafinos; los Peleinos con el antílope cabrío de Suráfrica; y los Reduncinos, con el cobo, el antílope acuático y el pucú. Por último, el buey de Vu Quang pertenece a la subfamilia de los Bovinos y se clasifica como Seudoryx nghetinhensis.
.
.
.
Taxonomía de los Mamíferos Ungulados en el Reino Animal | ||
Categoría |
Taxón |
Descripción |
Reino |
Animalia |
Animales: Sistemas multicelulares que se nutren por ingestión. |
Subreino |
Eumetazoa |
Animales con cuerpo integrado por dos o más lados simétricos. |
Rama |
Bilateria |
Cuerpo con simetría bilateral con respecto al plano sagital. |
Filo |
Chordata |
Cordados: Animales con médula espinal, o cordón nervioso. |
Subfilo |
Vertebrata |
Vertebrados: Cordados con columna vertebral. |
Superclase |
Gnathostomata |
Vertebrados con mandíbulas. |
Clase |
Mamalia |
Mamíferos: Poseen pelos en la piel. |
Subclase |
Theria |
--- |
Infraclase |
Eutheria |
Placentarios. |
........Ungulados propiamente dichos | ||
---|---|---|
Dos Órdenes existente en la actualidad |
||
Orden |
Perissodactyla |
Mamíferos con Pezuñas Impares (Perisodáctilos) |
Orden |
Artiodactyla |
Mamíferos con Pezuñas Pares (Artiodáctilos) |
Protoungulados (precursores de los distintos tipos de Ungulados) | ||
Cuatro Órdenes extinguidos | ||
Orden |
EXTINGUIDO |
Condilartros. Ungulados Primitivos |
Orden |
EXTINGUIDO |
Notoungulados |
Orden |
EXTINGUIDO |
Lipopternos |
Orden |
EXTINGUIDO |
Astrapoterios |
Un Orden existente en la actualidad | ||
Orden |
Tubulidentata |
Tubulidentados (sin dientes): garras en forma de pezuña. |
Familia |
Orycteropodiae |
Oricteropo o Cerdo Hormiguero. Hoy es el único representante tubulidentado. Es insectívoro. |
.....Penungulados (Seudoungulados o casi Ungulados) | ||
---|---|---|
Cuatro Órdenes extinguidos | ||
Orden |
EXTINGUIDO |
Pantodontos |
Orden |
EXTINGUIDO |
Dinoceratos |
Orden |
EXTINGUIDO |
Piroterios |
Orden |
EXTINGUIDO |
Embritópodos |
Tres Órdenes existentes en la actualidad | ||
Orden |
Prosbocidea |
Elefantes (Prosbocídeos): herbívoros de gran tamaño. Solo queda una familia y dos especies pertenecientes. |
Orden |
Hyracoidea |
Damanes (Hiracoideos): herbívoros de pequeño tamaño, plantígrados, con cuatro dedos delante y tres en los miembros posteriores, poseen pezuñas y una uña en el dedo interno empleado para rascarse. |
Orden |
Sirenia |
Vacas marinas, manatíes y dugongos (Sirénidos): son los únicos herbívoros acuáticos. |
.
. .
y un quinto orden existente en la actualidad:
Superorden PENUNGULADOS (es decir, Seudoungulados o casi Ungulados)Se conservan más representantes, pero en definitiva los elefantes y damanes son un número relativamente pequeño de testigos de tales líneas numerosas de herbívoros, que ya en el eoceno alcanzaron tamaño considerable. Cabe considerar siete órdenes, de ellos cuatro enteramente extinguidos:
Y tres órdenes existentes en la actualidad:
Familias Taxonómicas del Orden Sirenia:
§ Dugongos: Dugong
§ Vaca marina de Steller, Hydrodamalis gigas (extinta)
§ Trichechus inunguis
§ Trichechus manatus
§ Trichechus senegalensis
.
.
.
Los PROPIAMENTE UNGULADOS se corresponden con los Supeórdenes Mesoaxonia y Paraxonia que se describen a continuación:
Superorden MESOAXONIA O PERISODÁCTILOS (tendencia al apoyo sobre el dedo central III, en lugar del III y el IV como en los Artiodáctilos). Mamíferos Placentarios Ungulados de extremidades con dedos o Pezuñas Impares, uno de los cuales está más desarrollado y sirve de apoyo. Son herbívoros y generalmente pacíficos.
1. Suborden de los Hipomorfa, con tres familias extinguidas y la más familia más abundante en la actualidad:
2. Suborden de los Ceratomorfos comprende dos superfamilias:
Mientras los Protoungulados fueron los tipos herbívoros característicos del paleoceno y los Penungulados los del eoceno, los Perisodáctilos los representaron abundantemente durante el oligo-mioceno; desde el plioceno los Perisodáctilos son reemplazados por los Artiodáctilos, hasta tal punto, que los Perisodáctilos sólo han sobrevivido prácticamente gracias a la protección humana (Caballo), Asno). Algunos han conservado hoy sus caracteres ungulados primitivos (cierto paralelismo entre un rinoceronte y un elefante); Los Perisodáctilos resultan difíciles de definir, como no sea poner de manifiesto su tendencia mesoaxonia o su apoyo sobre el dedo central (III), en lugar de III y IV como en los Artiodáctilos. Sin duda, además de la indicada adaptación a la carrera, la prosperidad de los Perisodáctilos fue debida al eficaz mecanismo digestivo, si bien menos especializado que en los Paraxonia (Artiodáctilos): Conservaron los incisivos cortantes para el pasto a diente; caninos reducidos o ausentes (aparición de diastema); en los tipos antiguos los molares permanecen bunodontos (con varias cúspides redondeadas, separadas por valles) y de corona baja, pero en los evolucionados y recientes caballos e incluso en los rinocerontes, se desarrolla una compleja superficie trituradora, con formación de ectolofo longitudinal sobre el lado externo de los molares superiores y crestas transversales paralelas: protolofo y metalofo; no obstante, siempre cabe en ellos poner de manifiesto la disposición primitiva tetratuberculada; los premolares devienen semejantes a los molares (larga serie triturante). El intestino es menos especializado: estómago indiviso, pero en el caballo hay una parte esofágica (no secretora o glandular); la digestión de la celulosa tiene lugar, en cambio, en un hipertrofiado ciego intestinal; cerebro pequeño, especialmente primitivo en los tapires, conserva caracteres macrosmáticos. Útero bicorne, con amplia placenta vitelina durante la primera fase del desarrollo.
Superorden PARAXONIA O ARTIODACTILOS. Mamíferos Ungulados cuyas extremidades terminan en un número de dedos o Pezuñas Pares de los cuales apoyan en el suelo por lo menos dos, que son simétricos (apoyo sobre los dedos III y IV, con eje intercalar).
1. Suborden Rumiantia (rumiantes): (Pilandoces, Vioña; Antilocaprino; Toros, Antílopes, Cabras; Ciervos; Jirafas, Okapi): 2 dedos.
1. Suborden Tylopoda (camélidos): (Camellos y Llamas): 2 dedos
§ Tribu Lamini (Camélidos Sudamericanos); Género Lama. Guanaco, Llama y Alpaca.
--> Guanaco: Especie Lama Guanicoe. El Huanaco o Luan es uno de los cuatro camélidos de Sudamérica. Se extiende desde la cordillera Andina hasta la Patagonia en Argentina. Su ubicación era más extensa, llegando al sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. Hoy en día las encontramos en regiones frías, pero se estima que son animales de clima seco, independientemente de la temperatura.Al igual que la Vicuña, es una especie salvaje, no domesticada. Algunos científicos estiman que la Llama y la Alpaca son razas derivadas del Guanaco. Otros creen que son tres especies distintas, como las presentamos aquí. Realmente, las dos teorías tienen validez.El Guanaco es más grande que la Vicuña pero no tanto como sus otros dos parientes. Los adultos pesan entre 60 y 75 kg. y alcanzan una altura de 1.15 metros en los hombros. La lana del guanaco es de buena utilidad, pero la de la Vicuña y la Alpaca se consideran superiores.
En la naturaleza forman rebaños de 5 a 10 hembras y sus crías, junto con un macho. La temporada de celo es durante el verano austral, entre noviembre y febrero. El período de gestación es de 11 meses.
-> Llama: Especie Lama Glama. Es el más grande de los cuatro camélidos sudamericanos. Realmente la Llama, al igual que la Alpaca, es un animal creado por la mano del hombre. Se domesticó hace más de 4500 años y no se conoce en estado salvaje en la naturaleza. Hay dudas de si proviene de una especie propia o si es una raza del Guanaco.
El principal uso de este camélido es como animal de carga, aunque su carne, lana, cuero, y excremento también se emplean. Actualmente se ha vuelto a intensificar la cría de Llama, siendo el valor de su carne el de mayor interés.
Una Llama adulta puede alcanzar una altura de 1,3 metros en los hombros, y un peso máximo de unos 140 kg. El período de gestación es de once meses.
-> Alpaca: Especie Lama Pacos. Es uno de los cuatro camélidos sudamericanos. No existe en estado salvaje y, al igual que la Llama, es una especie doméstica creada por la mano del hombre. Algunos científicos estiman que es una raza del Guanaco y otros creen que proviene de una especie propia. No se sabe que civilización implantó la cría de la Alpaca, sólo que fue mucho antes de que los españoles llegaran a las Américas, incluso antes de los Incas también. Mientras que la Llama tiene mayor resistencia como animal de carga, en la Alpaca el principal interés está en su lana (color blanco o pardo oscuro).
-> Vicuña: Especie Vigugna Vigugna. Es la especie más pequeña de los cuatro camélidos sudamericanos. Apenas alcanza un mtro de altura. Habita en las llanuras de los altos Andes, a 4000 mt. De altitud sobre el nivel del mar. Su distribución natural se extiende desde Ecuador hasta el norte de Chile y Argentina.
§ Tribu Camelini.
-> Camello Bactriano
->Dromedario
.
2. Suborden Suina (suínos o Suriformes ): 4 dedos.
->Babirusa
->Hilóquero
->Jabalíes Africano, Barbudo, Enano, Celebiano, etc.
->Hipopótamo Común
->Hipopótamo Enano
->Pecarí Chacoan
->Pecarí de Collar
->Pecarí de Labios Blancos
.
De acuerdo a los nuevos estudios es probable que la organización de lo aquí recogido haya variado y siga variando en el futuro a la luz de nuevos estudios y descubrimientos.
.
.